¿Qué es un club (Propuesta Curricular)?

Como parte de la Autonomía Curricular se está hablando mucho de los clubes en las escuelas tanto de preescolar, primaria y secundaria, pero qué es un club.

¿Qué es un club?

Son un conjunto de recursos pedagógicos y didácticos que tienen como propósito facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje sobre un tema, favoreciendo el desarrollo, adquisición y/o fortalecimiento de conocimientos, habilidades y actitudes de los alumnos.

¿De qué se componen los clubes?

✔ Programas.
✔ Materiales para el docente.
✔ Tiempos para desarrollar el trabajo.
✔ Materiales para el alumno.
✔ Capacitación docente.

¿Quiénes ofrecen los clubes?

Instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

¿Quiénes implementan los clubes?

Los Consejos Técnicos Escolares.

¿Cuáles son las características que deben tener los clubes?

☞ Respondan a un tema y ámbito.
☞ Privilegien procesos lúdicos.
☞ Motiven a los alumnos.
☞ Propicien ambientes de aprendizaje.
☞ Respondan de manera directa a intereses y necesidades.
☞ Integren a alumnos de distintas edades.

¿Cuántos clubes puedo implementar en mi escuela?

Se sugiere un máximo de 5 clubes de acuerdo a nuestro Grado de Madurez y Capacidad Organizacional; lo que permite no sobresaturar de trabajo tanto al Docente como a la Escuela y que el Alumno pueda ser atendido con más eficacia y eficiencia.

¿Cuál es el periodo de duración de los clubes?

Se sugiere que sea Anual, sin embargo puede realizarse Trimestral, Semestral o mediante un sistema secuencialque cubra todo el Ciclo Escolar.Por ejemplo:
Cocina Básica: (Ensaladas).
Cocina Medio: (Comida Regional).
Cocina Avanzado: (Repostería y Panadería).Cabe mencionar que, cualquier club sin importar su duración, debe ser constantemente evaluado con los criterios que establezca cada Consejo Técnico Escolar (CTE) con el fin de medir su viabilidad.

¿Quién crea la Propuesta Curricular para los Clubes?

El colectivo docente en conjunto crea cada una de las propuestas curriculares que serán reflejadas en los clubes. Dichas propuestas pueden ser trabajadas por uno o varios docentes permitiendo el trabajo colaborativo que deriva en el aprendizaje entre pares.

¿Cuántos alumnos pueden conformar los Clubes?

Para evitar que los clubes no cumplan con principios de inclusión y equidad, así como para poder brindar una atención más propia a cada alumno, se sugiere que cada Club no tenga un cupo mayor a 25 integrantes. Incluyendo hombres y mujeres de los diferentes grados, así como población objetivo (Necesidades Educativas Especiales).

¿Cuántos ámbitos trabajo en los Clubes?

La flexibilidad de la Autonomía Curricular permite poder trabajar varios ámbitos en una sola propuesta curricular, sin embargo para fines organizativos solo uno de ellos debe considerarse como PRINCIPAL y los otros (si los tiene) se consideran como SECUNDARIOS.

¿Se debe ejercer sólo un Club por ámbito?

No, cada escuela puede generar distintos Clubes que comprendan un solo ámbito. Sin embargo, tener un número excesivo de Clubes propiciará que no se logre dar una buena atención a cada alumno.

¿Qué es un periodo lectivo?

El tiempo de la jornada escolar destinado a la enseñanza, en los niveles de educación primaria y secundaria, se divide en periodos. La duración de cada periodo lectivo es de 50 a 60 minutos. En ningun caso tendrá un duración inferior a 50 minutos. Cuando la naturaleza de los contenidos así lo demande, se podrán organizar clubes de medio periodo lectivo, con una duración de 30 minutos.

ENFOQUE DEL COMPONENTE AUTONOMÍA CURRICULAR

La Educación Básica busca contribuir a formar ciudadanos que tengan la motivación y capacidad de lograr su desarrollo personal, laboral y familiar, dispuestas a mejorar su entorno social y natural; así como continuar aprendiendo a lo largo de la vida, en un mundo complejo que vive cambios vertiginosos.Bajo la premisa anterior, es fundamental considerar las necesidades de formación de los educandos, reconocer con suficiencia los distintos aspectos del individuo a los que la escuela debe atender, como por ejemplo, la diversidad de estilos y necesidades de aprendizaje así como otros aspectos fundamentales del desarrollo personal y social para garantizar una formación integral.

La formación integral de los estudiantes incluye necesariamente estrategias para el desarrollo de sus emociones, oportunidades para hacer deporte y tener contacto con las artes y la cultura en general. Al mismo tiempo, se hace indispensable incorporar en la educación aprendizajes que permitirán a los alumnos vivir en sociedad y aportar de forma constructiva sus saberes.

El enfoque del componente Autonomía Curricular es humanista y se rige bajo los principios de la educación inclusiva, porque considera a los educandos como únicos e irrepetibles y promueve el desarrollo de sus múltiples potencialidades; por lo que se espera se fomente una educación de calidad considerando la experiencia y contexto de los alumnos.Para ello, la escuela debe reorganizarse de tal forma que los grupos se integren por alumnos de distintos grados, capacidades y expectativas diferentes pero con intereses y/o necesidades comunes. En este sentido el componente Autonomía Curricular en un espacio educativo heterogéneo en el que las prácticas inclusivas se convierten en la única forma de conseguir un aprendizaje significativo en todos los alumnos, valorando la diversidad y ofreciendo a todos y cada uno diferentes oportunidades de aprendizaje; además brinda a la escuela la oportunidad de transformarse en su quehacer educativo para una mayor calidad de su servicio.Por lo anterior, se hace necesario brindar a las escuelas propuestas curriculares diversas de los cinco ámbitos, para que ésta atienda a partir de los intereses y necesidades de sus alumnos, el desarrollo de la dimensión socio cognitiva como el impulso de su dimensión emocional, con la finalidad de superar la división tradicional entre lo intelectual y lo emocional. De esta manera se garantiza que la escuela de la posibilidad de que el alumno se encuentre con otros distintos a él y que los considere sus iguales en derechos y los respete en sus diferencias.

PROPÓSITOS DEL COMPONENTE AUTONOMÍA CURRICULAR

Como propuesta innovadora en el currículo, los propósitos se desglosan haciendo referencia a los principales actores educativos; por lo que la autonomía curricular busca que la comunidad escolar de Educación Básica se comprometa a:

✍ Que el alumno:

☛ Logre ampliar sus horizontes y potenciar los conocimientos adquiridos en los otros dos componentes curriculares.
☛ Reconozca sus fortalezas y debilidades para seguir aprendiendo.
☛ Amplíe sus oportunidades de desarrollo al interactuar con alumnos de otros grados.
☛ Se interese por ayudar e impulse los principios de solidaridad y tolerancia.
☛ Propicie una convivencia armónica y de respeto al interior de la escuela y fuera de ella.
☛ Consolide su sentido de pertinencia en los diferentes ámbitos de su vida.
☛ Reconozca y valore la diversidad de su entorno.

✍ Que el docente:

☛ Movilice todas sus potencialidades para innovar y genere ambientes de aprendizaje con diversidad de contextos.
☛ Ofrezca a sus estudiantes la oportunidad de aprender a aprender.
☛ Reconozca las características, necesidades e intereses de sus alumnos y su entorno para que les ofrezca oportunidades para aprender.
☛ Desarrolle diversas formas de intervención docente que le permitan trabajar simultáneamente con grupos de niños de diferentes edades.

✍ Que la escuela:

☛ Sea un espacio incluyente donde se valore la diversidad en el marco de una sociedad más justa y democrática.
☛ Establezca principios y valores que deben traducirse en actitudes y prácticas que sustenten, inspiren y legitimen el quehacer educativo.
☛ Atienda las necesidades educativas específicas de los alumnos.
☛ Siente las bases para que se fortalezca el trabajo colaborativo y colegiado, el aprendizaje entre pares y la innovación.
☛ Asegure que las decisiones pedagógicas que se tomen estén orientadas a incrementar la presencia, participación y logro de aprendizajes de todos los estudiantes.
☛ Fortalezca una cultura pedagógica que apunte a la mejora de las prácticas de aula y a la interacción entre alumnos, entre alumnos y profesores, y entre profesores.
☛ Involucre a los padres de familia para establecer estrategias que permitan reconocer los intereses y necesidades de los alumnos y posibilite su integración independientemente de grado y edad.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar